Borrar
La airosa espadaña de la iglesia de S. Juan de Sorriba. Siro Sanz

Descubriendo la Montaña Oriental Leonesa: Sorriba del Esla

Sorriba del Esla, actualmente forma parte del municipio de Cistierna, hasta 1835 figuró como villa realenga con jurisdicción propia

Sábado, 14 de junio 2025, 09:15

Sorriba del Esla, actualmente forma parte del municipio de Cistierna, hasta 1835 figuró como villa realenga con jurisdicción propia dentro del concejo de Ribesla, concejo formado por: Pesquera; Santibañez de Rueda; Vidanes; Sorriba; Valmartino; Sabero. Habitada por hidalgos celosos de sus privilegios, que defendían si era necesario en la audiencia de León o en la de Valladolid, así lo demuestra el ruidoso pleito de hidalguía promovido por un hidalgo de Sorriba en 1574, pleito que será próximamente publicado en la Revista Comarcal de Riaño.

La villa, aún muestra orgullosa hermosas casas blasonadas con los escudos de las linajudas familias que aquí tenían su solar: Tejerina; Reyero; Villarroel; Gómez; Morán; Almanza; García y Vidal.

El Camino Real que pasa por debajo de la iglesia parroquial de S. Juan, alinea en su trazado, un buen conjunto urbano del S. XVII-XVIII, de lo mejor que tenemos en estas montañas, un patrimonio digno de ser preservado por aquellos que tienen la potestad de velar por ello, el Ayuntamiento de Cistierna, para que los que vengan después de nosotros, puedan admirar la sobria pero elegante y sólida edilicia campesina de estas montañas.

Casa y palomar de Dña Sira, restaurada magníficamente por sus propietarios actuales. Siro Sanz

Las más principales de esas casas, presentan grandes puertas con arco de medio punto de piedra de grano, diseñadas para el paso de los carros hacia el interior del corral o patio, alrededor del cual se distribuían en planta baja y piso superior diferentes dependencias domésticas: cocina; cuadras; paneras; pajar; alcobas.

En algunas aún se conservan los corredores de madera y el palomar; alguno de ellos magníficamente restaurado aún se puede admirar en lo cimero del pueblo. Presentan fachadas sobrias con vanos minúsculos construidos mediante grandes sillares de piedra, son ventanas adaptadas al duro clima invernal montañés.

La Iglesia de S. Juan, de airosa espadaña, presenta trazas renacentistas y del siglo XVIII. Es heredera de otra más antigua. Alberga en las capillas laterales un hermoso conjunto de retablos restaurados magníficamente en 2010 por Dña Almudena, oriunda de la villa. El del Cristo, es obra del S.XVI, los de la capilla de los Villarroeles y capilla de los Reyero pertenecen al S. XVII. Entre las imágenes de valor que se pueden admirar en dicha iglesia destacamos las tallas de Santa Catalina y Santa Radix, ambas del S. XV. A Nuestra Señora de la Vega, ermita situada entre Sorriba y Vidanes, guardan los sorribeños especial veneración y respeto desde hace más de 500 años.

Escudo de una rama de los Reyero de Cistierna. Siro Sanz

Acredita la antigüedad del lugar y posible cristianización de lugar pagano, la lápida Vadiniense S. III, hallada aquí a finales del S. XIX por el P. Fita. Su texto es el siguiente:

D(is) M(anibus/ BODERO/ BODIVES(cum)/ DOIDERI F (ilio)/ A(nnorum) XXV/ FILIO SUO/ M(ater) P(osuit) H(ic)/ S(itus) E(st)/ S(it) T(ibi) T(erra) L(evis). A los dioses Manes. A Bodero hijo de Doidero del clan de los Bodivescos, de 25 años, la madre puso a su hijo (este) monumento. Aquí yace. Séate la tierra leve (D. Martino).

Según el historiador D. Julio de Prado, la ermita es heredera de la iglesia parroquial del despoblado de S. Juan de Vega (Un viaje histórico por el Alto Esla p.180). En documento de 1167 un hombre llamado Eneguez con su familia dona a la catedral de León todas sus posesiones en Airones (Vidanes) con la condición de que quedasen al servicio de Santa María de la Vega (FDEZ CATÓN. A.C.L, V, nº 1539, pp. 377-379). Junto a la ermita discurren dos caminos a Santiago, caminos internacionales y espirituales de Europa: el Vexu Camín o Viejo Camino de Santiago y la Ruta Vadiniense. Señalamos la estratégica ubicación de la ermita junto al Esla, antiguo Astura, y al histórico puente de Mercadillo.

No abandonamos Sorriba sin mencionar otro de sus muchos atractivos: el pozo de hielo recientemente restaurado y puesto en valor. Se sitúa en la ladera Norte de la colina que limita con el barrio de Valdaña, sobre el camino de Huertos, a unos 100 metros por encima del pueblo.

De forma cilíndrica y forrado de piedra, tiene aproximadamente unos 5 metros de profundidad. Semejante a otras estructuras destinadas a la conservación de la nieve, investigadas por nosotros en la Montaña Oriental Leonesa en concreto en: Cistierna (Los Rejos); Santibañez de Rueda (Valle Grande); Aleje; Verdiago (bajo el castro); Valdoré (Sierra de S. Pelayo-Castro Pelagii); Argovejo y más. Sin lugar a dudas, merece hacer una parada en el camino para visitar lo mucho que ofrece este pueblo de hidalgas y hospitalarias gentes, celosas de su pasado y tradiciones.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Descubriendo la Montaña Oriental Leonesa: Sorriba del Esla

Descubriendo la Montaña Oriental Leonesa: Sorriba del Esla